Minería Submarina: Empresas Comienzan la Extracción de Metales Valiosos del Fondo Marino
Empresas han iniciado operaciones de minería submarina para extraer metales críticos como níquel y cobalto, generando preocupaciones ambientales y legales al evadir organismos reguladores internacionales.
SCIENCE
Equipo Spark News
5/2/20252 min leer
La Carrera por los Metales del Fondo Marino
La creciente demanda de metales como níquel, cobalto, cobre y manganeso — esenciales para tecnologías verdes y dispositivos electrónicos — ha llevado a las empresas a explorar nuevas fronteras: el fondo oceánico. La empresa canadiense The Metals Company (TMC) lidera esta iniciativa, comenzando la extracción de nódulos polimetálicos en la Zona Clarion-Clipperton, una región rica en minerales entre Hawái y México.
TMC, a través de su filial Nauru Ocean Resources Inc. (NORI), ya había recibido contratos de exploración por parte de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) en 2011. En abril de 2025, la empresa presentó solicitudes de licencias comerciales y de exploración adicionales bajo la legislación estadounidense, aprovechando una orden ejecutiva del expresidente Donald Trump destinada a agilizar los permisos de minería submarina.
Controversias Legales y Ambientales
La decisión de TMC de buscar licencias a través de la NOAA — la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. — en lugar de seguir exclusivamente los procedimientos de la ISA, ha generado críticas. Expertos señalan que, aunque Estados Unidos no es firmante de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, aún debe respetar las normas internacionales.
Ambientalistas y científicos advierten sobre los riesgos de la minería en el fondo marino, como la destrucción de hábitats marinos, la liberación de carbono almacenado en sedimentos y los posibles daños a especies aún no descubiertas.
La Orden Ejecutiva y Sus Efectos
La orden ejecutiva firmada por Trump en abril de 2025 instruye a las agencias federales a acelerar el proceso de permisos para minería submarina, con el objetivo de reducir la dependencia estadounidense de minerales provenientes de China. La medida también desafía la autoridad de la ISA, que aún no ha finalizado regulaciones para la minería comercial en aguas internacionales.
Los críticos sostienen que este enfoque unilateral podría debilitar la gobernanza oceánica e incentivar una explotación desregulada del lecho marino.
Perspectivas Futuras
Mientras empresas como TMC avanzan con sus proyectos, la comunidad internacional enfrenta el desafío de equilibrar la necesidad de minerales esenciales con la conservación de los ecosistemas marinos. La falta de consenso regulatorio y los potenciales impactos ambientales sitúan a la minería submarina en el centro de un debate global sobre sostenibilidad y gobernanza de los océanos.
Fuente principal: Scientific American
Foto de Jakub Dziubak en Unsplash
Leer más...
Noticias
Mantente al día con las últimas novedades tecnológicas, Ciencia, Internet, Redes Sociales y Smartphones.
© 2025. All rights reserved.