Millones de dispositivos con Apple AirPlay pueden ser hackeados vía Wi-Fi

Descubierta una falla en dispositivos con Apple AirPlay que permite ataques vía Wi-Fi, afectando a millones de iPhones, iPads, Macs y Smart TVs. Aprende cómo protegerte.

SMARTPHONE

Equipo Spark Tech

4/29/20253 min leer

Apple logo in front of a building
Apple logo in front of a building

Foto de Medhat Dawoud en Unsplash

Vulnerabilidad en Apple AirPlay expone millones de aparatos a ataques Wi-Fi

El Descubrimiento de la Falla

Investigadores de la empresa de seguridad Witchetty Labs, especializada en análisis de protocolos de red, han identificado una falla crítica en el protocolo Bonjour, utilizado por Apple AirPlay para la comunicación entre dispositivos. La vulnerabilidad fue demostrada durante una conferencia sobre seguridad cibernética en abril de 2025, revelando que cualquier aparato con AirPlay activado y conectado a la misma red Wi-Fi puede ser explotado por atacantes.

Según los expertos, el ataque es posible porque AirPlay acepta conexiones sin autenticación adecuada, confiando solo en la presencia de dispositivos en la misma red. Esto abre margen para que los hackers envíen comandos falsos, capturen datos en tránsito o incluso tomen el control de TVs, altavoces, iPhones, iPads y Macs.

Cómo Funciona el Ataque

El ataque, bautizado como "AirJack", explota el uso del protocolo mDNS (Multicast DNS), responsable de descubrir dispositivos compatibles con AirPlay en redes locales. La brecha permite a un atacante falsificar paquetes de descubrimiento, convenciendo a los dispositivos Apple para que se conecten a servicios maliciosos. Estos servicios, a su vez, pueden ejecutar comandos, duplicar contenidos y, en algunos casos, robar datos del usuario.

Las pruebas mostraron que el ataque puede iniciarse en segundos, sin necesidad de interacción del usuario. Esto lo hace especialmente peligroso en entornos públicos, como cafés, aeropuertos y hoteles, donde las redes Wi-Fi son ampliamente utilizadas y menos seguras.

Dispositivos Afectados

La vulnerabilidad afecta a cualquier dispositivo que utilice AirPlay y esté conectado a una red Wi-Fi compartida. Esto incluye:

  • iPhones con iOS 14 o superior

  • iPads con iPadOS 14 o superior

  • Macs con macOS Big Sur o posterior

  • Apple TV (todas las versiones con AirPlay 2)

  • HomePod y HomePod mini

  • Smart TVs de marcas como LG, Samsung, Sony y Vizio con soporte para AirPlay

  • Receptores de audio y altavoces compatibles con AirPlay

Se estima que más de 1.000 millones de dispositivos activos en el mundo tienen soporte para AirPlay, lo que convierte a esta falla en una de las mayores jamás registradas en términos de impacto potencial.

Medidas de Mitigación Recomendadas

Aunque Apple aún no ha lanzado un parche oficial para corregir la falla, los expertos y la propia empresa recomiendan algunas acciones inmediatas para reducir los riesgos:

  • Desactivar AirPlay en redes públicas: Ve a Ajustes > AirPlay y Handoff (en iPhones e iPads) y desactiva la detección automática de aparatos.

  • Evitar conexiones Wi-Fi públicas o desconocidas: Utiliza redes móviles o VPNs cuando estés fuera de casa.

  • Mantener el sistema operativo actualizado: Mantente atento a las actualizaciones de seguridad de iOS, iPadOS, macOS y tvOS, ya que Apple debería corregir la falla pronto.

  • Utilizar firewalls y segmentación de red: En entornos corporativos, es fundamental aislar los dispositivos que utilizan AirPlay en redes separadas.

  • Monitorear comportamientos extraños en los dispositivos: Pantalla duplicándose sin comando, aparición de dispositivos desconocidos o interrupciones frecuentes en el uso de AirPlay son señales de un posible ataque.

La Respuesta de Apple

En un comunicado enviado a la prensa, Apple confirmó que está al tanto de la vulnerabilidad y que está "trabajando rápidamente para solucionar el problema en futuras actualizaciones de software". La empresa también reforzó su compromiso con la privacidad y seguridad de los usuarios.

Los expertos en ciberseguridad elogiaron la transparencia de Apple al reconocer el problema, pero advirtieron que la naturaleza del ataque exige una respuesta ágil y amplia, ya que muchos usuarios utilizan AirPlay a diario, especialmente en entornos corporativos y educativos.

Lo Que Dicen los Expertos

El investigador de seguridad digital Alex Navarro, uno de los responsables del descubrimiento, comentó:

"AirPlay fue diseñado para ser simple y práctico, pero esta simplicidad terminó sacrificando aspectos cruciales de seguridad. Lo que descubrimos es que cualquiera conectado a la misma red puede comprometer un dispositivo sin que el usuario se dé cuenta."

El analista de Kaspersky, Felipe Ferreira, advierte:

"Esta vulnerabilidad muestra cómo recursos ampliamente utilizados pueden ser explotados de forma silenciosa. AirPlay, al ser una funcionalidad nativa, a menudo se pasa por alto en las auditorías de seguridad."

Lo Que los Usuarios Pueden Esperar

Mientras Apple prepara la corrección, los usuarios deben adoptar una postura preventiva. Esta falla también sirve como una advertencia sobre los riesgos de las tecnologías inalámbricas mal protegidas. Incluso las funcionalidades convenientes, como AirPlay, deben configurarse con precaución, especialmente en lugares con redes abiertas.

La expectativa es que Apple lance actualizaciones específicas en las próximas semanas. Los expertos también sugieren que las futuras versiones de AirPlay incluyan autenticación reforzada y aislamiento de sesiones para evitar ataques de este tipo.

Conclusión

La falla en Apple AirPlay muestra que incluso las empresas reconocidas por su seguridad no son inmunes a las vulnerabilidades. El incidente refuerza la necesidad de mantener los dispositivos actualizados, evitar redes públicas inseguras y revisar las configuraciones de conectividad regularmente.

Con miles de millones de dispositivos en riesgo, el caso de AirJack puede ser recordado como una de las mayores alertas de seguridad de la era digital, destacando que la conveniencia nunca debe estar por encima de la protección de los datos.

Fuente: TechCrunch