Embrapa lanza un protector solar para plantas que reduce daños y aumenta la productividad
Embrapa presenta un protector solar vegetal que disminuye las quemaduras solares, mejora el uso del agua en cultivos y aumenta el rendimiento agrícola. Conoce esta innovación brasileña.
SCIENCE
Equipo Spark News
5/6/20253 min leer
Innovación en el campo: protección contra el sol extremo
Con el avance del cambio climático y el aumento de la radiación solar en muchas zonas agrícolas de Brasil, la necesidad de proteger los cultivos se ha vuelto urgente. Ante este escenario, Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) desarrolló una solución innovadora: un protector solar para plantas que promete reducir daños por el sol, optimizar el uso del agua y mejorar la productividad.
El producto fue desarrollado por científicos de Embrapa Medio Ambiente, en colaboración con otras unidades, y ya genera gran expectativa entre productores de frutas y hortalizas, especialmente en regiones cálidas y secas del país.
¿Cómo funciona el protector solar vegetal?
El producto contiene partículas minerales naturales, atóxicas, que forman una barrera física reflectante sobre hojas y frutos. Esta capa reduce la absorción de la radiación solar nociva, en especial durante las horas pico de rayos UV.
También ayuda a estabilizar la temperatura de la planta, disminuyendo el estrés térmico y la evapotranspiración, es decir, la pérdida de agua. Así, se aprovecha mejor la humedad y se reduce la necesidad de riego.
Su aplicación se realiza mediante pulverización foliar, como un agroquímico convencional, pero sin efectos tóxicos.
Principales beneficios del protector solar de Embrapa
Reducción de quemaduras solares
Frutas como manzana, mango, uva, limón y guayaba son vulnerables al daño solar. El nuevo producto reduce significativamente esas lesiones.Mayor productividad
Al disminuir el estrés de las plantas y proteger la calidad de los frutos, se observa una mejor uniformidad, más frutos aprovechables y menos pérdidas en la cosecha.Eficiencia hídrica
La protección solar también mejora la retención de agua. Estudios de Embrapa indican hasta un 20% menos necesidad de riego.Seguridad y sostenibilidad
El producto es natural, libre de contaminantes y apto para cultivos orgánicos, siguiendo las normativas correspondientes.
Resultados en el campo: datos prometedores
En ensayos en plantaciones de mango del noreste semiárido y de manzana en el sur de Brasil, se observaron:
Reducción de hasta un 70% en quemaduras solares
Frutas con mejor color, peso y firmeza
Incremento promedio del 15% en la productividad
Mayor retención de agua en las hojas durante olas de calor
Estos resultados fueron validados por Embrapa junto a universidades y productores.
Aplicaciones prácticas y uso en el campo
Puede utilizarse en diversas culturas sensibles a la radiación solar, como:
Frutales (manzana, uva, mango, durazno, guayaba, caqui)
Hortalizas (tomate, lechuga, pimentón)
Cultivos permanentes (café, cítricos)
La aplicación debe ser preventiva, especialmente en verano o épocas de sequía. El efecto dura hasta 15 días y puede reaplicarse sin afectar la fotosíntesis.
Tecnología accesible para pequeños productores
Un punto destacado es su bajo costo. Al utilizar materias primas abundantes en Brasil, como minerales arcillosos y carbonatos, el costo por hectárea es significativamente inferior al de soluciones internacionales.
Además, su fácil aplicación y compatibilidad con prácticas agrícolas actuales lo hacen viable incluso en fincas con poca mecanización.
Avance frente al cambio climático
La iniciativa de Embrapa responde a los desafíos del agro frente a un clima cada vez más extremo. Altas temperaturas, sequías prolongadas y mayor radiación amenazan cultivos en todo el mundo.
Este protector actúa como una tecnología de mitigación climática, ayudando a los agricultores a enfrentar los impactos sin comprometer la rentabilidad ni la seguridad alimentaria.
Expansión y próximos pasos
El producto se encuentra en proceso de licenciamiento para producción industrial, con llegada prevista al mercado en los próximos meses.
Embrapa también desarrolla versiones con mayor duración y fórmulas específicas para cultivos como café y caña de azúcar.
Asimismo, se realizan pruebas internacionales para adaptar la tecnología a países tropicales de América Latina y África.
Conclusión
La creación de un protector solar para plantas demuestra cómo la ciencia puede aportar soluciones efectivas, sostenibles y accesibles al campo. Con esta innovación, Embrapa impulsa la productividad, reduce pérdidas y fortalece la resiliencia agrícola ante el cambio climático.
Así como protegemos nuestra piel, ahora podemos proteger nuestras plantas — y con ello, el futuro del agro.
Fuente: Portal Embrapa
Leer Más...
Crédito de la imagen a Ruan Richard Rodrigues en el Unsplash
Noticias
Mantente al día con las últimas novedades tecnológicas, Ciencia, Internet, Redes Sociales y Smartphones.
© 2025. All rights reserved.