Microsoft bloquea la IA china DeepSeek: amenazas de datos y tensiones geopolíticas
Microsoft prohíbe el uso de la IA china DeepSeek; la decisión despierta alertas sobre privacidad de datos, censura y tensiones geopolíticas globales.
TECHNOLOGY
Equipo Spark News
5/12/20254 min leer
DeepSeek prohibida en Microsoft: datos, censura y riesgos geopolíticos en juego
Microsoft ha prohibido oficialmente el uso interno de DeepSeek, una herramienta de inteligencia artificial generativa desarrollada en China. La decisión, tomada a inicios de mayo de 2025, responde a preocupaciones crecientes sobre privacidad de datos, posibles riesgos de ciberespionaje y amenazas a la seguridad nacional asociadas con tecnologías originarias del país asiático. La medida acentúa la brecha tecnológica y política entre Estados Unidos y China.
¿Qué es DeepSeek?
DeepSeek es un modelo de lenguaje desarrollado por un equipo de inteligencia artificial con sede en China, que ofrece funciones generativas como redacción de textos, análisis de datos y traducción. Financiada por instituciones chinas, la herramienta ha ganado notoriedad por su alto rendimiento y facilidad de uso.
Como otros modelos de IA generativa, DeepSeek se entrena con grandes cantidades de datos. Sin embargo, expertos en seguridad advierten que las herramientas desarrolladas en China pueden estar sujetas a las estrictas leyes de ciberseguridad del país, que permiten al gobierno acceder a información almacenada por empresas privadas.
¿Por qué la prohibió Microsoft?
La prohibición interna de Microsoft se implementó tras descubrirse que algunos empleados usaban DeepSeek para tareas relacionadas con el trabajo. La empresa argumentó que esto representaba un riesgo potencial de filtración de información confidencial y violaciones a normas de cumplimiento.
Microsoft explicó que su política busca reforzar la seguridad digital y proteger los datos corporativos. Esta medida se alinea con decisiones similares adoptadas por otras compañías tecnológicas estadounidenses, que se muestran cada vez más cautelosas respecto al uso de herramientas de software desarrolladas en China.
Contexto tecnológico y geopolítico
La prohibición de DeepSeek no es un hecho aislado. En los últimos años, las relaciones entre EE.UU. y China se han tensado considerablemente en el ámbito tecnológico. Casos como la prohibición de TikTok en dispositivos gubernamentales, las restricciones a Huawei y ZTE, y las sanciones a empresas chinas de semiconductores reflejan una estrategia de desacoplamiento digital.
Este “desacoplamiento tecnológico” busca reducir la dependencia de tecnologías chinas por parte de Occidente, ante temores de vulnerabilidades en la seguridad nacional. En ese marco, la decisión de Microsoft actúa como una señal política y preventiva.
Preocupaciones por censura y recolección de datos
Uno de los mayores temores en torno a DeepSeek es la posible recopilación de datos sin consentimiento y la falta de transparencia en el tratamiento de la información. Aunque no existen pruebas públicas de espionaje, las leyes chinas podrían obligar a la empresa desarrolladora a entregar datos al gobierno.
Además, usuarios han reportado que DeepSeek censura ciertos temas automáticamente. Preguntas sobre la masacre de Tiananmén, la independencia de Taiwán o las protestas en Hong Kong reciben respuestas bloqueadas o manipuladas. Esta censura algorítmica puede afectar la calidad e integridad de la información, especialmente en entornos académicos, periodísticos o corporativos.
Impacto en el sector empresarial
El caso DeepSeek refleja un dilema al que se enfrentan muchas empresas globales: cómo aprovechar el poder de las nuevas herramientas de IA sin comprometer la seguridad de los datos ni violar normativas internacionales.
La decisión de Microsoft podría influir en otras grandes compañías tecnológicas. Según fuentes internas, Google, Amazon y Meta estarían evaluando políticas similares sobre el uso de herramientas extranjeras. Expertos recomiendan que las empresas establezcan normativas claras respecto al uso de IA generativa, sobre todo en sectores sensibles como salud, finanzas y defensa.
Reacción de China y posibles represalias
Hasta el momento, el gobierno chino no ha emitido un comunicado oficial respecto a la decisión de Microsoft. Sin embargo, es probable que la medida sea interpretada como otra acción hostil hacia el ecosistema tecnológico del país asiático.
China ha invertido fuertemente en inteligencia artificial como parte de su estrategia de crecimiento económico y modernización militar. La exclusión de herramientas como DeepSeek en Occidente puede acelerar sus esfuerzos por crear un ecosistema tecnológico autosuficiente y aumentar las restricciones a empresas extranjeras en su territorio.
¿Una nueva Guerra Fría de la IA?
La prohibición de DeepSeek es un reflejo de una competencia mayor: la inteligencia artificial se ha convertido en el nuevo campo de batalla de una Guerra Fría moderna, donde el poder se disputa con datos y algoritmos.
Las principales potencias del mundo buscan liderar no solo en desarrollo tecnológico, sino también en el control de la información y en la confianza de los usuarios. En este contexto, la decisión de Microsoft es una señal de alerta sobre cómo la seguridad, la política y la tecnología están intrínsecamente conectadas.
Conclusión
La decisión de Microsoft de bloquear DeepSeek es más que una precaución técnica; es una declaración estratégica en un momento de alta tensión geopolítica. El caso plantea interrogantes urgentes sobre privacidad, soberanía digital, censura y el futuro de la inteligencia artificial global.
A medida que gobiernos y empresas definen sus posturas, el usuario final permanece en el centro del conflicto, muchas veces sin saber que detrás de cada herramienta digital hay decisiones políticas que afectan su acceso a la información.
Fuente principal de la noticia: Gizmodo
Leer más...
Crédito de la imagen a Mika Baumeister en el Unsplash
Noticias
Mantente al día con las últimas novedades tecnológicas, Ciencia, Internet, Redes Sociales y Smartphones.
© 2025. All rights reserved.